Introducción a los cálculos de iluminación
Los cálculos de iluminación son un aspecto importante de cualquier proyecto de diseño de iluminación, ya sea un espacio residencial, un edificio comercial o un área exterior. Implican determinar la cantidad adecuada de luz necesaria para cumplir con requisitos específicos, teniendo en cuenta factores como el tamaño del espacio, su finalidad y la atmósfera deseada. Esta guía proporciona una introducción completa a los cálculos de iluminación, que cubre conceptos, métodos y aplicaciones prácticas básicos.
Conceptos clave en los cálculos de iluminación
- Iluminancia (E): Medida en lux (lx), la iluminancia se refiere a la cantidad de luz que incide sobre una superficie. Es un factor crucial para determinar el brillo general de un espacio.
- Flujo luminoso (Φ): Expresado en lúmenes (lm), el flujo luminoso representa la cantidad total de luz emitida por una fuente de luz.
- Intensidad luminosa (I): Medida en candelas (cd), la intensidad luminosa describe la luz emitida en una dirección específica.
- Relación de salida de luz (LOR): este factor representa la eficiencia de una luminaria para convertir la energía eléctrica en luz visible. Generalmente se expresa como un porcentaje.
- Relación espacio-altura (SHR): esta relación determina el espacio entre luminarias y su distancia al suelo.
- Coeficiente de Utilización (CU): Este valor representa la fracción de la luz total emitida por una luminaria que llega al plano de trabajo.
- Factor de mantenimiento (MF): El factor de mantenimiento considera la disminución gradual de la emisión de luz a lo largo del tiempo debido a factores como la acumulación de suciedad y el envejecimiento de la lámpara.
Métodos para cálculos de iluminación.
Hay dos métodos principales utilizados para los cálculos de iluminación:
1. El método Lumen
El método del lumen es el método más común para calcular los requisitos de iluminación. Implica los siguientes pasos:
- Determine la iluminancia requerida (E): este valor depende de la tarea o actividad específica que se realiza en el espacio. Por ejemplo, la lectura requiere una iluminancia mayor que la iluminación ambiental general.
- Calcule el área total (A) a iluminar: esto incluye el área del piso y cualquier otra superficie que necesite iluminación.
- Determine la relación de salida de luz (LOR) y el coeficiente de utilización (CU): estos factores dependen de las luminarias y de la geometría de la habitación.
- Calcule el factor de mantenimiento (MF): este factor normalmente se establece entre 0,7 y 0,8 para la mayoría de las aplicaciones.
- Calcule el flujo luminoso total (Φ) necesario usando la fórmula:
Φ = (E x A) / (LOR x CU x MF)
- Seleccione luminarias con la potencia lumínica adecuada: elija luminarias que puedan proporcionar el flujo luminoso calculado.
- Determinar el número de luminarias necesarias: Dividir el flujo luminoso total necesario entre la salida de flujo luminoso de cada luminaria.
2. El método punto por punto
El método punto por punto es más complejo pero ofrece mayor precisión, especialmente para espacios de formas irregulares o disposiciones de iluminación complejas. Implica calcular la iluminancia en puntos específicos dentro del espacio en función de la ubicación y orientación de las fuentes de luz. Este método normalmente implica el uso de software especializado u hojas de cálculo para realizar los cálculos.
Factores que afectan los cálculos de iluminación
- Tipo de espacio: Los diferentes tipos de espacios, como oficinas, tiendas minoristas y áreas residenciales, tienen diferentes requisitos de iluminación.
- Tipo de tarea: la tarea específica que se realiza en un espacio influye en el nivel de iluminancia requerido. Por ejemplo, una biblioteca requiere una mayor iluminación para leer que un pasillo.
- Altura del techo: Los techos más altos requieren luminarias más potentes o una mayor cantidad de luminarias para lograr la iluminancia deseada.
- Reflectancia de la habitación: el reflejo de la luz de las paredes, el techo y los pisos afecta los niveles generales de iluminancia. Los colores más claros reflejan más luz, dando como resultado espacios más luminosos.
- Tipo de luminaria: El tipo de luminaria utilizada afecta significativamente la distribución y la eficiencia de la luz.
- Tipo de lámpara: Los diferentes tipos de lámparas, como las incandescentes, fluorescentes y LED, tienen diferentes salidas de luz, eficiencia energética y temperatura de color.
Aplicaciones prácticas de los cálculos de iluminación.
- Eficiencia energética: los cálculos de iluminación adecuados ayudan a minimizar el consumo de energía seleccionando la cantidad y los tipos correctos de luminarias.
- Confort visual: Los cálculos precisos garantizan niveles de iluminación adecuados para diferentes tareas y actividades, contribuyendo al confort visual y la productividad.
- Seguridad: Una iluminación adecuada es crucial para la seguridad, reduciendo los accidentes y mejorando la visibilidad en los espacios de trabajo y áreas públicas.
- Estética: la iluminación juega un papel vital a la hora de crear el ambiente deseado y mejorar las características arquitectónicas de un espacio.
Conclusión
Los cálculos de iluminación son un aspecto importante de cualquier proyecto de diseño de iluminación. Al comprender los conceptos, métodos y factores básicos involucrados, se puede determinar de manera efectiva la cantidad de luz adecuada para cumplir con requisitos específicos, garantizando eficiencia energética, confort visual, seguridad y estética. Ya sea que sea un profesional de la iluminación o simplemente esté interesado en mejorar la iluminación de su hogar, dominar los cálculos de iluminación puede proporcionar una base sólida para tomar decisiones informadas.
